Descripción
PLÁTANO DE CANARIAS IGP I KILO.
El plátano de Canarias IGP 1 kilo, solo puede venir del mejor clima del mundo. En el paraíso isleño pueden madurar en la planta durante más tiempo, lo que le da una textura exquisita y una dulzura incomparable. Es la fruta ideal para la salud. Fruto de tamaño medio, color amarillo, con piel delgada y que presenta pintas negras. Es el cultivo más importante de las Islas Canarias, donde encontramos 5 variedades de la familia de las musáceas. Se comercializa bajo la marca Plátano de Canarias IGP 1 kilo. Se cultiva en todas las islas excepto en Lanzarote y Fuerteventura, donde no se dan las condiciones de suelo fértil y húmedo requeridas para el desarrollo de la platanera.
En Canarias, la gran mayoría de los cultivos son prácticamente indefinidos y con más de setenta años, por ejemplo. Las fincas de plataneras más importantes para las que su cultivo continúa siendo parte fundamental de su economía se encuentran en La Orotava e Icod de los Vinos en Tenerife; San Andrés y Sauces y Los Llanos de Aridane en La Palma, Arucas, Telde, Guía y Gáldar en Gran Canaria. Se podría decir que el plátano es una de las frutas favoritas de los españoles. En 2010 cada español consumió más de 11 kg de plátanos, por ejemplo.
VARIEDAD
En Canarias se cultivan principalmente plátanos del grupo Cavendish, es decir, cultivares triploides de Musa acuminata, identificados en la terminología y de variedades de plátano con las letras AAA (tres juegos de cromosomas procedentes de M. acuminata y ninguno de M. balbisiana). Son frutos de tamaño medio y piel amarilla delgada con características motitas y que son aptos para consumirse crudos.
Algunos de los cultivares más plantados son Gran Enana, Zelig y Gruesa Palmera, este último una selección canaria de Cavendish Enano.
HISTORIA
El cultivo del plátano comenzó en el sudeste asiático, por ejemplo entre la India y Malasia; en el siglo V pasaría al continente africano procedente de Madagascar y de ahí se extendió por las costas del Mediterráneo, ya en siguiente siglo.
A Canarias llegó procedente de Guinea Ecuatorial introducido por expedicionarios portugueses. Pero La Historia considera que, una vez el cultivo se asentó con éxito en las islas, los españoles lo introdujeron en tierras americanas en los viajes de colonización al Nuevo Mundo.
